A solo 2 horas de Lima, cerca a Huacho y mas precisamente en Vegueta existe un lugar en donde los amantes de las cabalgatas pueden cabalgar en el gran caballo peruano de paso, nueva opción para el turismo por la que apuesta Alfredo Anduaga, ingeniero agronomo, y próspero empresario agroindustrial, quien se confiesa amante de la crianza del caballo peruano de paso desde que fue muy pequeño. Y es que Alfredo ofrece una nueva alternativa para visitar Caral, y vaya que realmente vale la pena.
 |
Uno de los caballos de paso de Alfredo, nos demuestra su habilidad justo antes de llegar a Caral |
 |
Alfredo Anduaga posando en la foto junto con Fausto y Diego. Nuestros guías
Alfredo nacio en Cajamarca segun nos cuenta, pero decidio establecerse en Vegueta para dedicar varios años de su vida al rubro de la agroindustria asi como la crianza del caballo peruano de paso, quizas su mas afamada pasión, Se confiesa no solo amante de los caballos si no tambien de la tauromaquia, aunque este último sea un tema aparte. |
 |
Andrea, belleza de mujer Huachana posando junto a Cañazo, segundo puesto en concurso nacional
de caballo peruano de paso |
Esta gran aventura empieza con la demostracion que nos da Fausto y Diego ensillando al caballo, ambos trabajadores del rancho de Alfredo, conocedores de las tecnicas para mantener a estos equinos elegantes, dóciles y distinguidos.
Una vez ensillados los caballos, el excursionista esta listo para convertirse en todo un chalán. Desde aqui los caballos empiezan a bordear campos de cultivo a traves de parte de la hermosa campiña de Vegueta y Huaura hasta alcanzar las finas arenas del gran desierto que atraviesa paralelo a la costa de la provincia limeña de Huaura.
 |
Ensillar al caballo es todo un arte, y requiere de mucha experiencia y dedicación |
Pero lo mas emocionante de todo, no solo consiste en cabalgar en un caballo de raza de paso elegante y cuerpo robusto si no que que tambien aqui el jinete podra toparse con una buena porcion del gran camino milenario que fue usado hace mas de tres mil años por los antiguos pobladores de esta zona para comunicarse con los demas pueblos, mas precisamente los pobladores de Caral o Lurihuasi con la ciudad pesquera de Vichama, entre otros importantes establecimientos que surgieron en el Perú de entonces.
 |
Jinetes del Desierto en pleno camino milenario rumbo a Caral y Lurihuasi |
Para lograr esta aventura, el excursionista tendra que tener en claro el tiempo de cabalgata hacia Caral, que oscila a buen paso de caballo, entre 3 y 4 horas. En realidad segun nos cuenta Alfredo " para montar caballo peruano de paso hay que escuchar el traqueteo de sus pasos, de manera que el jinete pueda mantener el ritmo y velocidad del animal " y es que solo asi se dara cuenta de lo cómodo y placentero que resulta montar este tipo de caballo.
 |
Giancarlo Verne, conductor del programa PERU ENTRE MONTAÑAS posa bajo el suave sombra de un arbol muy cerca a Caral junto con " Cañaso " el campeon del concurso de caballo peruano de paso. |
El autor de este articulo tubo el agrado de cabalgar en uno de los ganadores de los ultimos concursos de caballo peruano de paso realizado en Lurin, el nombre de este famoso equino es muy singular, "Cañaso ", en alusión de la efervescente bebida alcoholica natural. Cañaso quedo en segundo lugar en el ultimo concurso de caballo de paso organizado en Cieneguilla.
 |
En esta imagen se aprecia el tramo mejor conservado del camino milenario a Caral. |
Es a la mitad del camino en donde se empalma con el gran camino milenario, el mismo que ha venido siendo investigado aunque no con el afan debido. Y es que al estar cabalgando por esta zona en medio de la inmensidad del desierto sumergido entre lomas de piedra y arena, el jinete podra sentir el viento convertido en espiritu ancestral, y con un poco mas de imaginacion sentir el caminar de los antiguos peruanos transitando por aqui, rumbo a las playas de Vichama para pescar y recolectar conchas Spondylus.
 |
Abra del Cerro Luriuasi, desde aqui ya se observa el Rio Supe y los primeros
restos arqueológicos del mismo nombre |
Aproximadamente 15 kilometros distan desde el Fundo El Olivar ( en donde por ahora podemos encontrar a Alfredo ) hasta el empalme con el Rio Supe. Antes de llegar a este valle los caballos empiezan a ascender desviandose del camino milenario a traves de un estrecho sendero que bordea el comienzo de una estrecha y arida quebrada repleta de cactaceas, a cuya abra se llega luego de hacer un desnivel de 100 metros de subida, desde donde se percibe una impresionante vista panoramica del lado sur oeste del valle.
Es al bajar el cerro desde donde ya se aprecian los primeros trabajos de excavación, de mas restos arqueologicos aledaños a Caral pertenecientes a Lurihuasi, por lo que todo esto hace imaginar al excursionista que se aventura a hacer esta cabalgata, sobre la gran impportancia que tuvieron estos establecimientos asi como la estupenda organización que tuvieron sus pobladores, para solventar una economia basada en el desarrollo y explotacion sostenible de los recursos naturales que seguramente en este tiempo existian y en abundancia.
 |
Ascenso al Cerro Lurihuasi retornando a Vegueta |
 |
Poco mas de 15 kms de cabalgata se requieren para llegar hasta el valle del rio Supe, puerta de entrada a Caral |
 |
Abra del Cerro Lurihuasi, antes de realizar la bajada al Valle del Río Supe |
Luego el camino desciende hasta alcanzar la margen derecha del Rio Supe, y luego de sumergirse entre chacras y conduce directamente hacia la puerta de entrada a Caral y Miraya.
 |
El autor de esta nota posando frente a la Pirámide Mayor de Caral |
En fin toda una aventura que Usted no puede ni debe perderse. Si quiere saber mas de Caral, Lurihuasi, Miraya y Vichama, ingrese a : http://www.caralperu.gob.pe/
Para contactar a Alfredo Anduaga, debe comunicarse a los sgte Telefonos: 7894482 -999 481090 - 99824-1579
No hay comentarios:
Publicar un comentario