martes, 10 de agosto de 2010

PERU ENTRE MONTAÑAS fue invitado al Lanzamiento del VI INKAFEST - Festival Internacional de Cine de Montaña y Medio Ambiente

En el marco de uno de sus objetivos estratégicos como es promocionar y participar de todas aquellas actividades relacionadas al turismo y medio ambiente, el pasado Lunes 9 de Agosto PERU ENTRE MONTAÑAS fue invitado al evento de Lanzamiento del VI INKAFEST - Festival Internacional de Cine de Montaña y Medio Ambiente, el mismo que se llevo a cabo en las instalaciones del Salon Suasi en el Hotel Casa Andina de Miraflores. 



Iván Canturin, impulsor y encargado de gestión del INKAFEST.
Dicho acto contó con la presencia de importantes invitados, entre ellos Carlos Rojas Marcos, Director General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente , de igual modo conto con la participación de Luis Vignati, camarógrafo y cineasta con una larga trayectoria en la produccion de películas y documentales de alta  montaña y deportes extremos así como con la presencia de Juan Sanchez, director del Centro Cultural de España, quienes afianzaron su apoyo a este tipo de eventos por su importante aporte para la cultura montañista y medio ambiental que incentiva en los espectadores que cada año se congregan en la ciudad de Huaraz.

Carlos Rojas Marcos, Director General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental 
del Ministerio del Ambiente
Documentalista peruano Jorge Vignati, quien trabajo al lado del reconocido director,
Werner Herzog en el filme Scream Of Stone
En el micrófono Juan Sanchez, director del Centro Cultural de España
Cabe resaltar que este año y como plataforma de intercambio se presentará por primera vez un ciclo de documentales de montaña y aventura de un país invitado, como es Argentina por su reconocida trayectoria a nivel de cine de montaña en el ámbito sudamericano, invitación  que fue destacada en dicha ceremonia por Cesar Augusto Dominguez, representante del Consulado de Argentina en Perú, quien también confesó ser practicante del excursionismo y el deporte de montaña.


En esta ocasión el Centro Cultural de España  ha brindado el apoyo necesario para promover y difundir este importante evento del que participan turistas nacionales y extranjeros durante 6 días en los que se transmitirán peliculas y documentales sobre montaña y aventura.

De igual modo, en la organización de este Festival interviene cada año la Asociación Cultural Sin Fines de Lucro -Mountain And Culture, y que tiene por objetivos el de acercarse a las comunidades deportivas y a la gente de ciudad para ofrecerles películas, exposiciones, presentaciones de diapositivas que traten de deportes de montaña y aventura. 














A la ceremonia de Lanzamiento de Inkafest acudió el representante
del Consulado de Argentina en Perú.

Cabe destacar que al finalizar la ceremonia se rifaron entre los medios de prensa que asistieron, dos paquetes de tours, uno hacia el Ausangate en Cusco auspiciado por Andeanlodge  y otro hacia el Refugio Pisco ofrecido por Escuela de Guias de Don Bosco en Marcará-Ancash.


Cada año, cientos de personas apasionadas por el arte,  la naturaleza, los deportes de aventura y la cultura de montaña se dan cita en el INKAFEST. Directores, deportistas y público nacional y extranjero se vuelven críticos de cine en torno a las mejores producciones documentales del Perú y del mundo.

El Jurado estará conformado por Joan Salarich de ESPAÑA, vicepresidente de la Alianza Internacional de Mountain Film Festival; Ignacio Galindez, experto documentalista argentino, y representando al Perú el cineasta Alejandro Rossi y el montañista Augusto Ortega, primer peruano en alcanzar la cima del Everest, entre otros invitados.

En esta ocasión INKAFEST tambien rendirá un homenaje al personaje 2010, el documentalista peruano Jorge Vignati, quien trabajo al lado del reconocido director, Werner Herzog en el filme Scream Of Stone, y que será comentado por el propio Vignati en las noches de Inkafest para el deleite del público asistente.

Este evento al igual que todos los años se llevará a cabo en la ciudad de Huaraz durante el mes de Agosto. En esta ocasión, los aficionados a los deportes extremos y la aventura podrán disfrutar en forma gratuita de lo mejor del mundo de cine de montaña, montañismo, animación , culura de los pueblos, medio ambiente, vida andina y mucho mas.

La inauguración será el 17 de Agosto  y la Clausura  el día 22 de Agosto del 2010

PERU ENTRE MONTAÑAS apoyara el INKAFEST hasta el día de su culminación, dando a conocer las películas ganadoras.

MAS INFORMACION EN

.

lunes, 9 de agosto de 2010

De excursión a Pachacamac-El último rincón verde de Lima.

Paisaje típico de la campiña de Pachacamac - Sector Antajisa
El sur de Lima lo tiene todo, desde sol y buenas playas hasta campo, lomas y buena comida. Descubrir el sur no requiere mas de un día, y es que aquisito no mas, y a tan solo 45 minutos de viaje y a 25 kms de Lima  se encuentra el distrito ecológico de Pachacamac, puerta de entrada al valle del Río Lurin y tambien una nueva alternativa para descubrir todos y cada uno de los pueblos que se ubican en este prodigioso valle, asi como sus peculiares lomas.


Precisamente basta un Domingo para recorrer los atractivos de Pachacamac y Lurin, pasando por la Playa San Pedro de Lurín para observar sus peculiares islotes que dan forma a " la ballena". Desde ahí, hay que sumergirse a traves de un tramo de la antigua Panamericana Sur para ingresar a la carretera de penetración que comunica con Pachacamac en cuyos primeros kilometros observaremos infinidad de restaurantes campestres de los cuales recomendamos darse una vuelta por Paso Obligao o el restaurante Kusina ubicados entre los kilometros 2 y 3 de esta carretera.
Camino a los restos arqueológicos de Cardal
Luego si se quiere, se puede visitar tambien las Lomas de Manzano y Quebrada Verde - Lomas de Lúcumo, últimos ecosistemas de lomas costeras y el circuito que conduce hacia un peculiar fundo en donde se produce la mejor lúcuma entre otros frutos bondadosos que estas tierras brindan durante determinadas del año. Desde ahi y siempre hacia el este, el camino atraviesa por el Cerro Pan de Azucar en cuyas faldas se ubica un lugar fascinante, y no es otra cosa que un manantial de agua natural que brota de las entrañas de la tierra y al que los pobladores lo denominan " El Manantial de la Juventud ".
Camino que conduce a Mal Paso y a Quebrada Tinajas
Para empalmar con este circuito de aventura y contacto con la naturaleza debe tenerse como punto de referencia la Plaza Mayor de Pachacamac, desde donde parte una larga avenida cuyo nombre es Reusche siendo un buen punto de referencia para su ubicación, un inmenso arco. Esta Avenida en su primer tramo de 7 kms  atraviesa grandes casonas y algunos otros restaurantes para paladares exigentes. Luego se ingresa ya en el anexo de "Jatosisa", puerta de ingreso a las Lomas de Manzano que al igual que las Lomas de Lúcumo reverdecen durante toda la temporada de invierno en Lima, es decir durante los meses de Junio a Octubre.

Tenga cuidado si va en auto, pues la trocha que se interna hacia las faldas de las lomas se encuentra deteriorada y con algunos baches por los que hay que pasar con precaución. Antes de ingresar a las Lomas  no se asuste si ve  un antiestetico porton, el cual fue colocado hace algunos años en la entrada. 
No sabemos a la fecha si lo que se quiere es privatizar algunos terrenos aledaños a las lomas o se piensa invertir en infraestructura, esperamos que se haya optado por la última opción.
Asi de verde lucen las lomas de Quebrada Verde durante los meses de Junio y Julio

Una vez que cruzamos el porton ya se aprecia una inmensa cadenas de cerros bastante altos, cuyas laderas lucen repletas de musgo, e infinita vegetacion silvestre que conforme va alcanzando sus cimas tiende a colorearlos con tonos intensos de verdor dandole un matiz impresionante al paisaje.
Las partes mas altas de las Lomas tienden a conservar un verdor mas intenso

Estas lomas parecieran ser mas amplias y extensas que las lomas de lúcumo, y ofrecen un sinnumero de posibilidades para la practica de deportes de aventura, entre ellos downhill, parapente, trekking, y rapel.

Incluso existe un pequeño estacionamiento desde donde se parte a traves de diferentes caminos hacia distinas partes de las lomas. Ademas a traves de estas, se pueden tomar algunas trochas que ascienden hasta su cima y que son ideales para camionetas todo terreno, por sus pendientes sumamente empinadas.

Las Lomas de Manzano son un lugar ideal para visitar en un solo dia junto con los mas pequeños, aunque si se desea tambien se puede acampar en alguna de las planicies que rodean los cerros. Los caminos que parten desde sus faldas en realidad no tienen un nivel dificil, pero eso si, si va a caminar por aqui tome sus precauciones.

Tras la jornada de caminata, no olvide proseguir la ruta siguiendo hacia la derecha hasta divisar la entrada del Fundo Marengo en donde se podra sentir como si estuviera lejos de Lima. Aqui las hermanas Marengo lo atenderan como en familia y le ofreceran no solo los frutos de su prospero fundo, si no tambien riquisimos dulces preparados en casa como el dulce de guanabana o el pye de lúcuma, recomendamos este último. De hecho tambien hay que probar las riquisimas lúcumas, el membrillo, las manzanas y las paltas.
Suculentas frutas de prodigiosas tierras son las que encontrará en el Fundo Marengo

Numerosas Cavernas se aprecian durane el recorrido por las Lomas de Lúcumo
Refrescarse después del intenso sol y purificarse con agua limpia es una obligación.
Siguiendo la trocha, pasamos por el desvio hasta los restos arqueológicos de Cardal y el Cerro Pan de Azucar, haciendo ingreso por un camino que cruza campos de cultivo, y es desde aqui en donde parte el sendero de tan solo medio kilometro que llega hasta el lecho de la Fuente de la Juventud, no olvide darse un buen chapuzon o remojón en sus aguas cristalinas y frescas.
Ingreso a la Fuente de la Juventud


Durante la termporada de invierno las Lomas de Lúcumo alumbran flores de todos los tamaños y colores
Luego se puede continuar ascendiendo por el sendero que llega hasta la Piedra del Amor, a donde se empalma tras 15 minutos de caminata de nivel facil.

Tras la toma de las fotos del caso, recomendamos retornar a Pachacamac para emprender la visita a Quebrada Verde y Lomas de Lúcumo. Para llegar a este lugar se debe continuar a traves de la carretera a Cieneguilla partiendo desde el pueblo de Pachacamac, a donde llegaremos tras 4 kilometros  y 10 minutos de recorrido, cruzando el primer puente que atraviesa el Rio Lurín. 

Aqui existe un cartel que nos indica que estamos en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde, punto de ingreso hacia las lomas.

Ya en el pueblo, llama la atención las fachadas de las casas de la zona, pintadas con motivos alusivos a la flora y fauna de este ecosistema costero, haciendonos acordar por momentos a otros pueblos de la cuenca del rio lurín  visitados en anteriores ocasiones como Antioquia y San Damian. Este proyecto en realidad ha sido impulsado por una ONG que desde hace varios años viene fortaleciendo el turismo y la gestión de los recursos de los pobladores de esta zona.

Casa pintada con motivos alusivos a la vegetación de las Lomas.

Luego se empalma con un camino que asciende los cerros, atravesando en su primer tramo por establos artesanales, y luego hasta un primer punto de parada en donde se observa un monumento al caracol, el mismo que abunda entre los tallos de las flores.

En la entrada a las Lomas de Lúcumo existen algunos establos rurales, cuyas
vacas producen leche para el consumo local
El ascenso a las Lomas de Lúcumo es ideal para los mas pequeños.
En realidad hay varios circuitos para hacer en este lugar, desde un dia hasta tres si se tiene tiempo. Conforme se asciende el excursionista podra apreciar la flora y fauna del lugar, en donde a simple vista destacan los halcones y algunas aves estacionarias y migratorias, asi como salamandras.

Durante los meses de Junio y Julio, florece la hermosa flor de Amancaes, otrora flor caracteristica de los valles y lomas de Lima, hoy extinta por la expansión Urbana, al igual que el tabaco silvestre.

Tambien se puede llegar hasta una zona semejante a un pequeño bosque de piedras  en donde destacan algunas formaciones líticas como “El Rostro del Inca”, “La Boca del Sapo”, asi como cavernas naturales y sus impresionantes petroglifos con escenas de caza, que nos indican la existencia de antiguos pobladores en la cuenca del Río Lurín. De igual forma tambien se puede apreciar sus faralllones ideales para la practica de rapel y escalada asi como algunos socavones usados por antiguas minas, hoy en abandono.

El recorrido para completar todo el camino que asciende por las lomas requiere de 6 horas a paso normal y si se quiere llegar hasta la mitad del cerro, el recorrido toma dos horas y media en ser completado.

Y todo esto a tan solo un paso de Lima. De hecho le recomendamos tomarse un fin de semana para visitar Pachacamac y encontrarse con la naturaleza y por que no tambien con la estupenda gastronomia peruana. Le aseguramos que no se va a arrepentir.

Si desea mas informacion de la zona, puede ingresar a :


domingo, 8 de agosto de 2010

PERU ENTRE MONTAÑAS estará presente en el lanzamiento del VI INKAFEST - Festival de Cine de Montaña


PERU ENTRE MONTAÑAS ha sido invitado a la CONFERENCIA DE PRENSA y Lanzamiento del VI INKAFEST Festival Internacional de cine de montaña y medio ambiente 2010.
El evento que cuenta con el apoyo del Centro cultural de España y la Asociación Cultural Mountain and Culture, invita a todos los interesados en participar de este importante festival de Cine de Montaña, a la conferencia de Prensa, para dar a conocer el VI INKAFEST Festival Internacional de Cine de Montaña y Medio Ambiente ( invitados internacionales, jurado, muestras paralelas, films en competencia en sus 5 días de actividades del 17 al 22 de agosto en la ciudad de Huaraz-Ancash ).
La cita es este Lunes 9 de agosto del 2010 Hora: 11.30 am. Lugar: Hotel Casa Andina Private Collection - Salón SUASI Av. La Paz cdra. 4 - Miraflores Además, se realizara el siguiente sorteo entre los asistentes: 5 días 4 noches con Andeanlodge - Cusco: Trekking. Recorrerá hermosos paisajes y vivirá una aventura de los refugios del  Ausangate. www.andeanlodge.com 2 días 1 noche, en el refugio Pisco o Huascarán -Parque Nacional  Huascarán-Ancash.  Recorrerá hermosos paisajes y vivirá una aventura en los refugios Don Bosco. http://www.donbosco6000.net/NEWS.html. Después de la Conferencia, se ofrecerá un brindis. Los esperamos, INKAFEST Prensa Teléfonos: 992813406 / 997706942  E-mail: prensa@inkafest.com

viernes, 6 de agosto de 2010

Aventura en caballo peruano de paso por el gran camino milenario de Caral


A solo 2 horas de Lima, cerca a Huacho y mas precisamente en Vegueta existe un lugar en donde los amantes de las cabalgatas pueden cabalgar en el gran caballo peruano de paso, nueva opción para el turismo por la que apuesta  Alfredo Anduaga, ingeniero agronomo, y próspero empresario agroindustrial, quien se confiesa amante de la crianza del caballo peruano de paso desde que fue muy pequeño. Y es que Alfredo ofrece una nueva alternativa para visitar Caral, y vaya que realmente vale la pena.
Uno de los caballos de paso de Alfredo, nos demuestra su habilidad justo antes de llegar a Caral

Alfredo Anduaga posando en la foto junto con Fausto y Diego. Nuestros guías


Alfredo nacio en Cajamarca segun nos cuenta, pero decidio establecerse en Vegueta para dedicar varios años de su vida al rubro de la agroindustria asi como la crianza del caballo peruano de paso, quizas su mas afamada pasión, Se confiesa no solo amante de los caballos si no tambien de la tauromaquia, aunque este último sea un tema aparte.

Andrea, belleza de mujer Huachana posando junto a Cañazo, segundo puesto en concurso nacional
de caballo peruano de paso
Esta gran aventura empieza con la demostracion que nos da Fausto y Diego ensillando al caballo, ambos trabajadores del rancho de Alfredo, conocedores de las tecnicas para mantener a estos equinos elegantes, dóciles y distinguidos.
Una vez ensillados los caballos, el excursionista esta listo para convertirse en todo un chalán. Desde aqui los caballos empiezan a bordear campos de cultivo a traves de parte de la hermosa campiña de Vegueta y Huaura hasta alcanzar las finas arenas del gran desierto que atraviesa paralelo a la costa  de la provincia limeña de Huaura. 

Ensillar al caballo es todo un arte, y requiere de mucha experiencia y dedicación
Pero lo mas emocionante de todo, no solo consiste en cabalgar en un caballo de raza de paso elegante y cuerpo robusto si no que que tambien aqui el jinete podra toparse con una buena porcion del gran camino milenario que fue usado hace mas de tres mil años por los antiguos pobladores de esta zona para comunicarse con los demas pueblos, mas precisamente los pobladores de Caral o Lurihuasi con la ciudad pesquera de Vichama, entre otros importantes establecimientos que surgieron en el Perú de entonces.
Jinetes del Desierto en pleno camino milenario rumbo a Caral y Lurihuasi
Para lograr esta aventura, el excursionista tendra que tener en claro el tiempo de cabalgata hacia Caral, que oscila a buen paso de caballo, entre 3 y 4 horas. En realidad segun nos cuenta Alfredo " para montar caballo peruano de paso hay que escuchar el traqueteo de sus pasos, de manera que el jinete pueda mantener el ritmo y velocidad del animal " y es que solo asi se dara cuenta de lo cómodo y placentero que resulta montar este tipo de caballo.
Giancarlo Verne, conductor del programa PERU ENTRE MONTAÑAS posa bajo el suave sombra de un arbol muy cerca a Caral junto con " Cañaso " el campeon del concurso de caballo peruano de paso.

El autor de este articulo tubo el agrado de cabalgar en uno de los ganadores de los ultimos concursos de caballo peruano de paso realizado en Lurin, el nombre de este famoso equino es muy singular, "Cañaso ", en alusión de la efervescente bebida alcoholica natural. Cañaso quedo en segundo lugar en el ultimo concurso de caballo de paso organizado en Cieneguilla.

En esta imagen se aprecia el tramo mejor conservado del camino milenario a Caral.
Es a la mitad del camino en donde se empalma con el gran camino milenario, el mismo que ha venido siendo investigado aunque no con el afan debido. Y es que al estar cabalgando por esta zona en medio de la inmensidad del desierto sumergido entre lomas de piedra y arena, el jinete podra sentir el viento convertido en espiritu ancestral, y con un poco mas de imaginacion sentir el caminar de los antiguos peruanos transitando por aqui, rumbo a las playas de Vichama para pescar y recolectar conchas Spondylus.


Abra del Cerro Luriuasi, desde aqui ya se observa el Rio Supe y los primeros
restos arqueológicos del mismo nombre

Aproximadamente 15 kilometros distan desde el Fundo El Olivar ( en donde por ahora podemos encontrar a Alfredo ) hasta el empalme con el Rio Supe. Antes de llegar a este valle los caballos empiezan a ascender desviandose del camino milenario a traves de un estrecho sendero que bordea el comienzo de una estrecha y arida quebrada repleta de cactaceas, a cuya abra se llega luego de hacer un desnivel de 100 metros de subida, desde donde se percibe una impresionante vista panoramica del lado sur oeste del valle.
Es al bajar el cerro desde donde ya se aprecian los primeros trabajos de excavación, de mas restos arqueologicos aledaños a Caral pertenecientes a Lurihuasi,  por lo que todo esto hace imaginar al excursionista que se aventura a hacer esta cabalgata, sobre la gran impportancia que tuvieron estos establecimientos asi como la estupenda organización que tuvieron sus pobladores, para solventar una economia basada en el desarrollo y explotacion sostenible  de los recursos naturales que seguramente en este tiempo existian y en abundancia.


Ascenso al Cerro Lurihuasi retornando a Vegueta

Poco mas de 15 kms de cabalgata se requieren para llegar hasta el valle del rio Supe, puerta de entrada a Caral
Abra del Cerro Lurihuasi, antes de realizar la bajada al Valle del Río Supe

Luego el camino desciende hasta alcanzar la margen derecha del Rio Supe, y luego de sumergirse entre chacras y conduce directamente hacia la puerta de entrada a Caral y Miraya.
El autor de esta nota posando frente a la Pirámide Mayor de Caral
En fin toda una aventura que Usted no puede ni debe perderse. Si quiere saber mas de Caral, Lurihuasi, Miraya y Vichama, ingrese a : http://www.caralperu.gob.pe/

Para contactar a Alfredo Anduaga, debe comunicarse a los sgte Telefonos: 7894482 -999 481090 - 99824-1579 





domingo, 1 de agosto de 2010

PERU ENTRE MONTAÑAS en Viajeros

Aquí un artículo sobre el editor de este blogspot, cortesía de www.soloparaviajeros.com y de nuestra amiga Anna Cartagena.

Viajero de la Semana
                                  
Giancarlo Verne: “Viajo porque para mí viajar es una forma de vida, creo que no hay motivo más apasionante en la vida que viajar, tan importante como comer y dormir”
Giancarlo tiene 31 años, es abogado y aficionado al periodismo. Estudió producción audiovisual y es consultor de Vercam Consultores – Asesoría Legal y Proyectos de Construcción. Pero además dedica varias horas de su tiempo libre y, sobre todo, los fines de semana, al programa que él mismo conduce, produce y edita: “Perú entre Montañas”.


“No soporto estar sin salir de Lima más de una semana, cuando es jueves siento ganas de irme lo más rápido posible a descubrir una nueva ruta sin dejar de llevar mi cámara de video, siento que si no viajo con ella, no puedo transmitir ese sentimiento que aparece de pronto cuando uno se encuentra en medio de la grata soledad que ofrecen los rincones más profundos de nuestro país; sea en costa, sierra y selva, el caminar por las quebradas, bajo el cielo azul y el sonido del viento que golpea mi rostro es suficiente para decir que estás viviendo plenamente”. Se confiesa amante de las montañas nevadas, lagunas y playas desoladas y más alejadas. Suele desconectarse del mundo salvaje para incorporarse al mundo natural y conectarse con la energía de la madre tierra que se encuentra con facilidad en los desiertos, valles, quebradas y en la cima de las montañas más altas.

“Empecé a viajar un invierno, hace cuatro años. La gota que despertó la pasión por los viajes comenzó con un viaje a Huancayo en donde me quedé más de tres horas echado a orillas del río Mantaro observando las formas que adquieren las nubes de la sierra cuando se avecina la lluvia. A partir de ese momento no hubo conversación que no toque temas de excursiones. Inmediatamente empezamos a planificar junto con amigos de la universidad viajes a destinos cercanos: Marcahuasi, cascadas de Antankallo, Palakala… Conforme pasó el tiempo viajar se convirtió en una forma de vida para mí. 
“Para mí viajar es una forma de vida. Creo que no hay motivo más apasionante en la vida que viajar, tan importante como comer y dormir”. Hay un viaje que definitivamente cambió mi vida y nunca lo olvidaré. Fue en el 2004 cuando me decidí a dar media vuelta al Ausangate junto con mi esposa. Fueron cinco días caminando por las alturas de Cusco en la Cordillera del Ausangate. La tercera noche me demostró que la vida es energía pero que esa energía hay que buscarla. Esa energía que necesitas para vivir motivado y lograr todo lo que te propones está en las montañas más altas, en los bosques y en las playas.
Pude sentir esa energía e incluso verla cuando estaba sentando en mi tienda frente al inmenso y grandioso Ausangate y su compañero Callangate. Recuerdo que en esa noche empezaron a brotar destellos de colores desde los hielos más altos de estas montañas, semejantes a la luz de un rayo, y por varios minutos, como si estuvieran saludándose y a la vez emanando esa energía que me hizo ver que la verdadera vida no está en lo material sino en la naturaleza, en lo espiritual.
Ahora quiero colocar mi programa de TV en un canal de señal abierta un poco más conocido y construir una casa y hotel en Urubamba en donde quisiera vivir con toda mi familia. Otro sueño y plan que tengo es construir el eco albergue junto con mis hermanos los shipibo- conibos de la Comunidad de Ceilan, en Masisea-Pucallpa, con quienes pude convivir durante una semana aprendiendo sus enseñanzas y sabidurías en diferentes campos tanto de la medicina como su cultura y forma de vida”. 
Perú entre Montañas es la empresa que Giancarlo Verne dirige junto con otros dos socios y que tiene como plan a corto plazo consolidarse como una ONG. Asimismo organiza diferentes actividades dirigidas a consultorías en turismo, la práctica del deporte de montaña, el excursionismo y el off road (camionetas 4x4).

Antankallo, la cascada de nuestro jardín.

Esta porción de la montaña asemeja el perfil o rostro de un Inca, aunque muchos lo conocen como el rostro de cristo.

Paisajes de ensueño. Durante la caminata podra observar paisajes de ensueño como esta pradera con terrenos propicios para el pastoreo de ganado.

Campamento en una de las areas de camping de la quebrada Chucumayo, antes de empezar el camino hacai Antankallo.
Para viajar solo hace falta una cosa, ganas y espiritu explorador. Basta un fin de semana para explorar uno de los tantos atractivos que tiene la sierra de Lima, que por estar tan cerca y tan lejos de la ciudad, llamaremos el jardin de nuestra casa. Esta vez decidimos enrumbarnos hacia Matucana, capital de la provincia de Haurochirí en el departamento de Lima a la cual se llega en tan solo 2 horas desde la ciudad de Lima. Este pueblo es el punto de partida hacia las Cascadas de Antankallo, uno de los destinos favoritos de los limeños que buscan paz y naturaleza sin tener que alejarse mucho de la capital.
Los mas pequeños son quienes mas gozan. La Quebrada Chucumayo ofrece innumerables praderas y mesetas en donde se puede descansar.

Para subir a Antankallo, debemos dirigirnos hacia una singular quebrada llena de verdor y campos de cultivo llamada Chucumayo en honor al rio que la atraviesa y que desciende desde lo alto de las montañas desde la Laguna de Arca, que es uno de los afluentes de esta cascadas.

Lo primero que observaremos son los establos de bien nutridas vacas, cuya leche sirve para preparar los mejores quesos de la zona y si usted tiene hambre y olvido traer alguna merienda, no se preocupe que antes de continuar con el sendero que parte desde las callesitas de Matucana, podra encontrar el riquisimo choclo con queso.
Cascadas de Antankallo. No olvide darse un remojon en sus aguas para apaciguar asi el cansancio.

Lo demas es historia conocida, hay miles de articulos respecto a como llegar hasta este lugar. En resumidas cuentas solo basta 1 hora de caminata a buen ritmo para llegar hasta esta espectacular cascada. El desnivel desde Matucana hasta nuestro destino no supera los 500 metros, ya que Antankallo se sitúa sobre los 2800 m.s.n.m.Esta caminata es ideal para hacerla con los mas pequeños ya que el nivel de exigencia para realizarla es facil a moderado ( dependiendo del estado físico ). Mire en las fotos quienes son los que mas gozan. Ahora le toca a Usted. Animese y salga de Lima ya!.

Perú Entre Montañas rumbo al Nevado Alcoy

Nevado Alcoy se erige imponente sobre las faldas de la laguna Acocoha ( 4450 m.s.n.m )

Laguna Chuchún ( 4350 m.s.n.m )
Tramo afirmado que conduce hasta la Cordillera de la Viuda ubicada por encima de los 4000 m.s.n.m
Sin lugar a dudas los feriados son mas que una razón para descubrir aquellos destinos no convencionales que existen mas alla de nuestras fronteras limeñas. Un equipo de excursionistas y reporteros de nuestro programa realizó un viaje de 165 kms en subida hasta las faldas del Nevado Alcoy, ya en territorios pasquinos. Se trata de una fascinante ruta apta para todo tipo de vehículos, que comienza en Carabayllo, atraviesa los ya conocidos pueblos de Santa Rosa de Quives, Yangas y Canta y luego asciende a traves de un sinuoso pero felizmente bien conservado camino afirmado que bordea la ladera izquierda del valle del rio Chillón hasta el desvío a Cantamarca y Huaros y que continua hasta llegar al pueblo Culluhuay, ultimo centro de abastos en el camino ya que de ahi el camino se vuelve mas empinado y exigente  hasta llegar a las bellas lagunas Verdecocha y Chuchún ubicados por encima de los 4000 m.s.n.m, en las faldas de la cordillera de La Viuda.
Equipo de Prensa PEM posando frente a la laguna Chuchún.
Nieves eternas y glaciares perpetuos de la Cordillera de la Viuda; sus deshielo dan origen al Rio Chillón

Desde aqui continuamos por la carretera Canta-Cerro de Pasco que dicho sea de paso constituye una buena opcion para unir los departamentos de Lima con Pasco y/o Junin cuando la carretera central colapsa debido al tráfico. Cruzando el Abra La Viuda se empalma con la ruta que conduce a Huayllay en Cerro de Pasco en donde luego de 2 horas de recorrido se llega hasta las orillas de una inmensa laguna que tiene como vigilante eterno al grandioso Nevado Alcoy.
Tenga cuidado en el tramo del Km. 22 de la carretera Canta-La Viuda. El puente ha colapsado y hay que cruzar el Río Chillón, por lo que recomendamos hacerlo con suma precaución.


Si desea hacer esta ruta no dude en contactarse con nosotros, eso si no olvide revisar sus llantas y llevar bastante abrigo ya que por las tardes y sobre todo en las partes altas de Canta y en general de toda la sierra del Perú suele correr un viento frio.

Le recomendamos asimismo, almorzar en Canta y si es posible pernoctar en esta ciudad, para partir al dia siguiente lo mas temprano posible hacia la cordillera de la Viuda ( Cordillera Central ) y tener tiempo para visitar los manantiales, lagunas y nevados que hay en la zona.